México y Canadá, los ausentes en la lista de aranceles de Trump

Comparte

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una medida económica trascendental desde el Jardín de Rosas de la Casa Blanca. En su discurso, destacó que este día marcaría un nuevo capítulo en la historia económica de la nación, mismo al que llamó en diversas ocasiones como el “Día de la Liberación. La nueva política incluye aranceles recíprocos que afectarán a varios países alrededor del mundo. Lo sorprendente es la ausencia de México y Canadá dentro de estas medidas.

Al inicio de su extenso discurso, el presidente Donald Trump comentó que los Estados Unidos ha sido víctima de políticas comerciales desleales durante décadas, donde muchas naciones impusieron tarifas exorbitantes sobre productos estadounidenses mientras que, a su vez, disfrutaban de mercados abiertos en el territorio estadounidense.

“Por años, trabajadores estadounidenses fueron obligados a sentarse en las gradas mientras otras naciones se enriquecían y se fortalecían, gran parte de ello a expensas de nuestro país”, afirmó Trump en su discurso.

Tras esta explicación, en la que resaltó que a partir de este 2 de abril el país “renace”, el presidente anunció una de sus primeras medidas, ya anticipadas en días previos:  a partir de la medianoche , se implementará un arancel del 25 % sobre todos los automóviles extranjeros fabricados. Este es solo uno de los muchos cambios que impactarán la relación comercial de Estados Unidos con diversos países.

Este es el día en que la industria estadounidense renace, el día en que nuestro destino fue reclamado y el día en que comenzamos a hacer de América una nación rica nuevamente”, expresó Trump.

Además, el mandatario presentó un sistema de aranceles recíprocos, lo que significa que los aranceles que Estados Unidos imponga a productos de otros países serán correspondidos de manera similar, buscando equilibrar las tarifas comerciales de manera justa.

La lista completa de los aranceles recíprocos de los Estados Unidos

Tras aclarar que los aranceles recíprocos aplicados serían equivalentes a la “mitad” lo que cobran a Estados Unidos, la administración de Trump presentó la carga tarifaria que se deberá pagar por bienes importados por cada país. Aquí la lista completa de los aranceles con descuento:

  • China: 34% (este país cobra un arancel a EE.UU. del 67%)
  • Unión Europea: 20% (arancel a EE.UU. del 39%)
  • Vietnam: 46% (arancel a EE.UU. del 90%)
  • Taiwán: 32% (arancel a EE.UU. del 64%)
  • Japón: 24% (arancel a EE.UU. del 46%)
  • India: 26% (arancel a EE.UU. del 52%)
  • Corea del Sur: 25% (arancel a EE.UU. del 50%)
  • Tailandia: 36% (arancel a EE.UU. del 72%)
  • Suiza: 31% (arancel a EE.UU. del 61%)
  • Indonesia: 32% (arancel a EE.UU. del 64%)
  • Malasia: 24% (arancel a EE.UU. del 47%)
  • Camboya: 49% (arancel a EE.UU. del 97%)
  • Reino Unido: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Sudáfrica: 30% (arancel a EE.UU. del 60%)
  • Brasil: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Bangladesh: 37% (arancel a EE.UU. del 74%)
  • Singapur: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Israel: 17% (arancel a EE.UU. del 33%)
  • Filipinas: 17% (arancel a EE.UU. del 34%)
  • Chile: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Australia: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Pakistán: 29% (arancel a EE.UU. del 58%)
  • Turquía: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Sri Lanka: 44% (arancel a EE.UU. del 88%)
  • Colombia: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Perú: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Nicaragua: 18% (arancel a EE.UU. del 36%)
  • Noruega: 15% (arancel a EE.UU. del 30%)
  • Costa Rica: 10% (arancel a EE.UU. del 17%)
  • Jordania: 20% (arancel a EE.UU. del 40%)
  • República Dominicana: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Emiratos Árabes Unidos: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Nueva Zelanda: 10% (arancel a EE.UU. del 20%)
  • Argentina: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Ecuador: 10% (arancel a EE.UU. del 12%)
  • Guatemala: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Honduras: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Madagascar: 47% (arancel a EE.UU. del 93%)
  • Myanmar (Burma): 44% (arancel a EE.UU. del 88%)
  • Túnez: 28% (arancel a EE.UU. del 55%)
  • Kazajistán: 27% (arancel a EE.UU. del 54%)
  • Serbia: 37% (arancel a EE.UU. del 74%)
  • Egipto: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Arabia Saudita: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • El Salvador: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)
  • Costa de Marfil: 21% (arancel a EE.UU. del 41%)
  • Laos: 48% (arancel a EE.UU. del 95%)
  • Botswana: 37% (arancel a EE.UU. del 74%)
  • Trinidad y Tobago: 10% (arancel a EE.UU. del 12%)
  • Marruecos: 10% (arancel a EE.UU. del 10%)

Durante su discurso, Trump también señaló que las políticas económicas previas no respondían a las injusticias comerciales que Estados Unidos enfrentaba.

“Mientras nosotros cobramos un 2.4% de arancel sobre motocicletas, países como Tailandia, India y Vietnam imponen tarifas mucho más altas, hasta un 75%. Esto es inaceptable”, explicó el mandatario.

Esta situación ha generado una profunda preocupación en diversos sectores de la industria estadounidense, especialmente en la manufactura y la agricultura, donde las barreras comerciales han afectado el acceso de los productos estadounidenses a mercados clave.

El presidente también destacó que las nuevas políticas beneficiarán a sectores como la automotriz, al garantizar que los fabricantes estadounidenses puedan competir de manera justa en el mercado global.

Los trabajos y fábricas regresarán rápidamente a nuestro país, ya lo estamos viendo. Esto va a fortalecer nuestra base industrial doméstica y abrirá mercados extranjeros”, señaló Trump.

El discurso no solo incluyó críticas hacia las prácticas desleales de comercio de países como China, la Unión Europea y Vietnam, sino que también hizo un llamado a la acción.

Ya no vamos a permitir que otros países nos exploten. Es hora de que los Estados Unidos tomen el control de su destino económico. Esto es solo el comienzo”, subrayó el presidente.

México y Canadá: los grandes ausentes de la lista

Un punto que llamó la atención en su discurso fue la ausencia de menciones a México y Canadá. A pesar de ser países con los cuales Estados Unidos tiene acuerdos comerciales bajo el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), no se anunciaron aranceles recíprocos para estos dos países.

Tampoco se dieron detalles específicos sobre la razón de esta omisión. Es posible que debido a las relaciones comerciales ya establecidas con ambos países, no se haya considerado necesario aplicar estas medidas adicionales en el contexto actual.

Esta serie de aranceles recíprocos marcará un punto de inflexión en la política comercial de Estados Unidos, con un enfoque en proteger las industrias nacionales y asegurar que los productos estadounidenses sean tratados de manera justa en mercados internacionales. No obstante, los desafíos que podrían surgir por la reacción de los países afectados no deben subestimarse, y las consecuencias de estas medidas serán clave para el futuro de las relaciones comerciales globales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Gobernador Durazo fortalece conectividad y turismo en Sonora con nueva ruta aérea Hermosillo – Tijuana

mié Abr 2 , 2025
ComparteHermosillo, Sonora; 02 de abril del 2025.- Con visión estratégica y compromiso con el desarrollo económico y turístico de Sonora, el gobernador Alfonso Durazo Montaño continúa fortaleciendo la conectividad en el estado, al aperturarse una nueva ruta de Hermosillo-Tijuana de la aerolínea Viva Aerobús para vincular al estado con destinos […]

Puede que te guste