Si antes no pensabas que hablaban en serio, seguramente ahora deberías saberlo.
El equipo de Donald Trump ha interpretado su victoria como un mandato para llevar a cabo lo que ha descrito como deportaciones masivas. Incluso antes de que Trump anunciara un candidato para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional, nombró a Stephen Miller, un partidario de la línea dura en materia de inmigración, como subdirector de gabinete y asesor de seguridad nacional, y a Tom Homan (que fue director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas durante parte del primer mandato de Trump) como zar con sede en la Casa Blanca para supervisar “todas las deportaciones de extranjeros ilegales a sus países de origen”.
Es tentador suponer que después de su primer mandato y cuatro años más de planificación, Trump y su administración no encontrarán obstáculos para imponer su voluntad rápida y completamente.
Pero eso no es verdad. Ninguna orden ejecutiva puede anular las leyes de la física y crear, en un abrir y cerrar de ojos, personal e instalaciones donde no existían. Las limitaciones a una operación de deportación masiva son logísticas más que legales. Deportar a un millón de personas al año costaría un promedio anual de 88 mil millones de dólares , y un esfuerzo único para deportar a toda la población no autorizada de 11 millones costaría muchas veces esa cantidad, y es difícil imaginar cuánto tiempo llevaría.
Así que la pregunta no es si habrá deportaciones masivas, sino hasta qué punto Trump y su administración las harán y con qué rapidez. ¿Cuántos recursos —exactamente cuántos, por ejemplo, en concepto de fondos militares de emergencia— están dispuestos y son capaces de movilizar para esa iniciativa? ¿Hasta qué punto están dispuestos a flexibilizar o romper las reglas para lograr la cifra deseada?
Los detalles importan no sólo porque cada deportación representa una vida trastocada (y por lo general más de una, ya que ningún inmigrante es una isla), sino precisamente porque la administración Trump no detendrá a millones de inmigrantes el 20 de enero. Millones de personas se despertarán el 21 de enero sin saber exactamente qué les espera, y cuanto más precisos sean la prensa y el público sobre el alcance y la escala de los esfuerzos de deportación, mejor preparados estarán los inmigrantes y sus comunidades para lo que pueda venir y tratar de encontrar formas de echar arena a los engranajes.
En primer lugar, hay que entender que no es necesario modificar la ley estadounidense para iniciar el proceso de deportación de todos los inmigrantes no autorizados que se encuentren en Estados Unidos. Estar en el país sin el estatus migratorio adecuado es una infracción civil, y la deportación se considera la sanción civil por ello. Tal como lo hizo durante su primer mandato , Trump casi con toda seguridad emitirá una directriz al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en la que se indique que todos los inmigrantes no autorizados son blancos legítimos para ser arrestados, y que los inmigrantes deportables que sean atrapados por el ICE, incluso si los agentes no están buscando específicamente a esa persona, también podrían ser detenidos.
Los agentes del ICE ya tienen autoridad para aplicar la ley en zonas residenciales y comerciales; la razón por la que no suelen hacerlo (incluso bajo el gobierno de Trump) es que esas redadas requieren mucha planificación para el número, con frecuencia bajo, de personas que atrapan. Requiere mucho menos esfuerzo simplemente recoger a los inmigrantes de las cárceles locales, por lo que el ICE tiende a preferir trabajar con las fuerzas de seguridad locales. Dado que algunas policías locales están más dispuestas a cooperar que otras, esto hace que el riesgo de deportación sea una cuestión geográfica.
Pero el arresto de inmigrantes no es lo mismo que su expulsión.
Para la mayoría de los inmigrantes —aquellos que no han sido detenidos poco después de su llegada— la deportación no es un proceso rápido. Generalmente implica el derecho a una audiencia ante un juez de inmigración, para demostrar que los inmigrantes carecen de estatus legal y que no pueden solicitar ayuda (como el asilo). Mientras tanto, son puestos en libertad bajo supervisión o retenidos en un centro de detención de inmigrantes.
En el año fiscal 2024, el Congreso le dio al ICE el dinero para 41.500 camas de detención . Esto es insuficiente para cualquier cosa que constituya una deportación masiva. Se pueden crear centros de detención adicionales según sea necesario, pero no de inmediato, y a un costo mayor (debido, por ejemplo, a ofertas de contratistas no competitivos) que construir un centro de detención de la manera habitual.
Los tribunales de inmigración son famosos por su retraso, sobre todo porque es allí donde los solicitantes de asilo acaban presentando sus casos. (Una evaluación inicial en la frontera puede descartar algunas solicitudes de asilo, pero con frecuencia, especialmente bajo la administración Biden, los cuellos de botella en la etapa de evaluación se pueden solucionar enviando a las personas directamente a la etapa del tribunal de inmigración, que no es menos congestionada). A finales de septiembre, 3,7 millones de personas estaban esperando a que se resolvieran sus solicitudes. Esto incluye a una abrumadora mayoría de los que cruzaron la frontera recientemente y cuya llegada bajo el presidente Biden enfureció tanto a Trump y sus aliados. Pueden intentar acelerar sus casos judiciales (aunque necesitarán personas, es decir, dinero, para hacerlo), pero no hay mucho que sacar provecho de acorralar a personas que ya están, legalmente hablando, en proceso de deportación.
Las únicas personas que pueden ser fácilmente detenidas y deportadas sin una audiencia judicial son aquellas a quienes ya se les ha ordenado su expulsión de Estados Unidos, pero a quienes se les permite quedarse si se presentan para los controles regulares. De hecho, esas fueron algunas de las primeras personas en la mira en 2017. El problema allí -y un problema para cualquier operación de deportación masiva- es que muchas de estas personas no fueron deportadas de inmediato porque sus países no habían acordado aceptar vuelos de deportación desde Estados Unidos, o habían limitado el número de deportados que aceptarían. Trump no tiene problema en usar cualquier garrote diplomático disponible para lograr que otros países cooperen en la aplicación de las leyes de inmigración. Pero va a ser difícil argumentar simultáneamente que, digamos, Estados Unidos está en algún tipo de conflicto con Venezuela que de alguna manera permitiría la deportación de sus nacionales mediante la activación de la Ley de Enemigos Extranjeros (que requiere una guerra declarada o una “invasión” o “incursión depredadora” por parte de un gobierno extranjero), y también que Venezuela debe doblegarse y permitir un gran número de vuelos de deportación a su territorio.
Quiénes serán los primeros en ser atacados —quiénes corren mayor riesgo en los días posteriores a una segunda investidura de Trump— dependerá en parte de cuál de estos problemas aborde primero la administración. Si los funcionarios de Trump logran un avance diplomático con un país que previamente se consideró recalcitrante, se espera que un gran número de personas sean arrestadas en sus registros de ICE y deportadas en virtud de las órdenes de expulsión existentes. Si no lo hacen, se espera que las deportaciones se limiten a los países que, en general, ya están dispuestos a recibir vuelos de deportación de Estados Unidos (como México, Guatemala y Perú). Las personas con contacto previo con el sistema de justicia penal son objetivos políticamente atractivos, pero si aún no han sido deportadas, puede ser porque sus casos son complicados y deberán resolverse en los tribunales. Las personas que tienen una forma de estatus legal que ha caducado, o protecciones legales que la administración Trump podría tratar de eliminar, como el Estatus de Protección Temporal , pueden ser fáciles de encontrar, pero no serán rápidas de eliminar.
Muchos críticos de Trump tienden a desestimar tales consideraciones, porque suponen que una segunda administración Trump no tendrá problemas en violar la ley en masa para deportar a grandes cantidades de personas. Incluso si fuera cierto, eso no los exime de las realidades logísticas: camas en detención, asientos en aviones.
El hecho de que esta deportación masiva se lleve a cabo sin restricciones legales, sin rendición de cuentas ni supervisión no es en absoluto una premisa que se pueda aceptar sin discusión, porque resignarse de antemano a una visión maximalista de la deportación masiva contribuye a lograr el mismo objetivo: hacer que los inmigrantes sientan que no tienen otra opción que abandonar Estados Unidos.
Hay dos ocasiones anteriores en las que se puede decir que el gobierno federal de Estados Unidos llevó a cabo deportaciones masivas: alrededor de los años 1930 y 1950. Ambas conllevaron condiciones horribles para quienes eran atrapados y deportados, y la separación de familias con derechos tanto a Estados Unidos como a otros países. Pero en ambos casos, el gobierno federal terminó atribuyéndose el mérito de “deportar” a algunas personas a las que en realidad nunca puso las manos sobre la tierra: aquellas que habían sido presionadas o aterrorizadas para que se fueran.
En la década de 1930, las redadas de alto perfil en Los Ángeles no dieron como resultado tantos inmigrantes para deportar; el verdadero impacto fue enviar el mensaje de que las redadas podrían ocurrir, lo que llevó a algunos inmigrantes a recoger sus cosas y marcharse y a muchos más a quedarse en casa y fuera de la vista del público. En 1954 y 1955, la llamada Operación Wetback probablemente arrestó y expulsó a menos inmigrantes que los que habían sido expulsados el año anterior ; los historiadores la consideran una campaña de relaciones públicas retroactiva a los esfuerzos del año anterior, pero que tuvo sus propios efectos. En el primer mes de la Operación Wetback, un historiador estima que 60.000 inmigrantes abandonaron Texas voluntariamente, aproximadamente tantos como los que el gobierno detenía en todo el país por mes.
Para quienes creen que Estados Unidos estará mejor si cada inmigrante no autorizado abandona el país —sin importar cuántos niños ciudadanos estadounidenses nativos tengan que llevarse consigo para mantener unidas a las familias o cuántas comunidades estadounidenses sean vigiladas y perturbadas durante años— hacer que la gente tenga miedo lo suficiente como para que se deporten a sí mismos es una forma conveniente y de bajo costo de hacerlo.
Por el contrario, quienes no desean que millones de personas abandonen Estados Unidos bajo coerción durante un segundo gobierno de Trump deberían hacer lo que puedan para evitar esa realidad. Eso comienza con una comprensión clara y comprometida de lo que realmente está sucediendo y la voluntad de tratar los abusos de poder como una ruptura y una aberración, algo que puede y debe combatirse.
Pueden documentar y comunicar cuando el gobierno está violando la ley; presionar a los funcionarios estatales y locales para que se nieguen a colaborar con los esfuerzos federales de deportación negándose a compartir información y, especialmente, objetando el despliegue del ejército o la Guardia Nacional en el territorio de sus estados; y apoyar los esfuerzos para proporcionar representación legal a los inmigrantes.
Esta labor exigirá, en particular para quienes no son inmigrantes, una promesa de no dejar que el pesimismo haga el trabajo por la administración Trump. El gobierno hará cosas que lastimarán a la gente. Hará cosas que parezcan aterradoras.
Pero cuántas personas quedarán atrapadas en una máquina de deportación, y con qué rapidez, no es de ninguna manera una pregunta zanjada, y es una pregunta que un público comprensivo con los inmigrantes debería seguir preocupándose por encontrarle respuesta.
Con información de The New York Times